jueves, 6 de marzo de 2014

El rostro humano del general Simón Bolívar según Gabriel García Márquez

Omar Romo

Un día como hoy pero de hace 87 años nació el periodista y nobel de literatura, Gabriel García Márquez, a quien la historia del periodismo lo enmarca como uno de los mejores en su profesión. El día de hoy les dejo una pequeña reseña de su obra El General en su laberinto, novela histórica donde su protagonista es nada menos que el "Libertador de América", Simón Bolívar.



La obra El general en su laberinto, del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez encierra todo una encrucijada de sentimientos, aptitudes, vocaciones, valores y demás términos subjetivos de un hombre al que la historia lo ha marcado, justamente, “El Libertador de Sudamérica”.

Esta y todas las figuras históricas se les conocen por sus obras, su heroísmo y sus acciones en la materia en que se hayan desarrollado, pero difícilmente se podría conocer a la persona, al rostro humano que está antes de ser personaje histórico.

El autor, enmarca de una manera sutil y directa todas las apreciaciones humanas de este gran personaje en la historia de América Latina, llegando a una parte crucial de la vida de todo ser humano, como lo es, el ocaso de la vida; esa etapa en que ya se hizo lo que se tuvo que hacer y las fuerzas, así como el ánimo ya no dan para más.

Es esta etapa en la que nos sitúa García Márquez en la vida de Simón Bolívar, y sin duda, la mejor para remarcar las actitudes propias de las personas porque vienen los recuerdos, vivencias, reproches, arrepentimientos de toda una estela de luz que se ha dejado en el transcurrir de los años, pero sobretodo viene una fuerte reflexión sobre lo que se hizo y se dejó de hacer en la vida.

La obra apunta y reflexiona distintas actuaciones y valores del "general", como es llamado en la mayor parte de la obra, más importantes y dignas de realzar para conocer al hombre que libertó a la mayoría de los países sudamericanos del yugo español, pero que además vio frustrado su sueño de tener una sola nación unida entre esos mismos países.

La lealtad, la amistad, la empatía hacia todas las personas, son algunos de los valores citados por el autor, pero por otra parte también aparecen sin velo su odio y rencor a sus enemigos, su repulsión a la medicina, así como sus puntos débiles: las mujeres y las enfermedades.

Gran novela histórica que deja en visto las aptitudes literarias del autor que lo llevaron a ganar el Premio Nobel en este ramo en 1982, pero también la documentación e investigación periodística que le exigía su profesión.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario