jueves, 10 de octubre de 2013
Raúl Vera, obispo mexicano como posible merecedor del Premio Nobel de la Paz
El obispo mexicano José Raúl Vera López, quien ejerce su ministerio actualmente en la Diócesis de Saltillo, Coahuila ha destacado por ser un incanzable defensor de los derechos humanos en México a lo largo y ancho del país.
El conflicto en 1994 del EZLN y las desigualdades de los indígenas al sur de la nación, los migrantes centroamericanos que buscan el sueño americano y la inclusión de la comunidad lésbico-gay en la Iglesia y la sociedad han sido parte de su agenda durante los últimos años.
A continuación, un poco de su historia y trayectoria:
Fray José Raúl Vera López, OP nació en Acámbaro, Guanajuato, México el 21 de junio de 1945. Graduado Ingeniero Químico por la UNAM en 1968.
Ingresó en la Orden de Predicadores (Frailes Dominicos) a la Provincia de México en noviembre de ese año. Estudió Filosofía en México y Teología en Bolonia, Italia (1968 - 1976).
Se graduó como Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Roma en 1976. Fue Ordenado sacerdote por el Papa Paulo VI, el 29 de junio de 1975.
Fungió como Capellán de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (1976-1981; 1985-1987).
Fue Maestro de novicios de la Provincia de México de la Orden de Predicadores, combinando su trabajo de formador, con la predicación a grupos en la Casa de Agua Viva, anexa al Convento de Noviciado. Durante ese tiempo realizó trabajo pastoral con universitarios y con campesinos (1977-1985).
Integró el Consejo Provincial de los Dominicos en México (1981-1987).
Se desempeñó como Socio del Prior Provincial de los Dominicos de México y Coordinador de la Familia Dominicana en México (1985-1987).
En 1987 Juan Pablo II lo nombró Obispo de Ciudad Altamirano, Guerrero, México.
Fue ordenado obispo por Juan Pablo II en Roma el 6 de enero de 1988 y asumió su trabajo en la Diócesis el 21 de enero de 1988.
Atendió a los campesinos y habitantes de las zonas marginadas de las poblaciones de esa Diócesis.
Fundó el Centro Social "Juan Navarro" para atender a los pobres de la Diócesis con lo que inició su defensa de los Derechos Humanos.
En la Conferencia del Episcopado ha fungido como miembro del Consejo Permanente en dos periodos, Presidente de la Comisión para la Vida Consagrada, Miembro de la Comisión de Pastoral Social y de la Comisión Episcopal para la Paz en Chiapas, a partir del 10 de enero de 1994, para apoyar el proceso de pacificación ante la insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
El 14 de agosto de 1995 fue nombrado Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para trabajar junto a Don Samuel Ruiz, Obispo Diocesano.
Llegó a la Diócesis el 4 de octubre de ese año. Trabajó en la realización del III Sínodo Diocesano y en la formación de los Diáconos Permanentes; colaboró en la elaboración del Directorio para el Diaconado Permanente Indígena.
Apoyó el Proceso de Paz y Reconciliación entre los pueblos indígenas de Chiapas y el Gobierno Federal, junto con Monseñor Samuel Ruiz, la Diócesis de San Cristóbal y los obispos de la Comisión de Obispos para la Paz en Chiapas.
Contribuyó a crear condiciones de diálogo entre el Ejército Zapatista y el Gobierno mexicano, para que fueran garantizadas condiciones de vida más justas para los pueblos indígenas mayas de la región.
Desde su estancia en San Cristóbal hasta el día de hoy es miembro del Consejo Directivo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Chiapas. Hasta la muerte del fundador don Samuel Ruiz fungía como co-presidente del mismo y actualmente preside la dirección.
Fue nombrado Obispo de Saltillo, Coahuila por el Papa Juan Pablo II, el 30 de diciembre de 1999. Inició su tarea pastoral en esa Diócesis el 20 de marzo del 2000. Ha trabajado por la implantación de un Plan Orgánico de Pastoral, que promueva una evangelización integral de hombres y mujeres que integran la Diócesis; anima al clero y al pueblo a integrarse en un proceso de Iglesia que incida en lograr un cambio profundo de la realidad social hacia la justicia y la paz.
Fundó el Centro Diocesano para los Derechos Humanos "Fray Juan de Larios", en Saltillo. Ha acompañado a los mineros del carbón en la defensa de sus derechos laborales, especialmente de las condiciones de seguridad para su trabajo. Accidentes antes y después del siniestro del 19 de febrero del 2006 en que murieron 65 mineros en la mina Pasta de Conchos lo mantienen en la búsqueda por la vida en las personas de la zona, y la justicia a viudas, huérfanos y familias.
Siendo Coahuila un territorio de paso de migrantes, especialmente centroamericanos y sudamericanos, ha promovido la fundación de dos casas del Migrante, en Ciudad Acuña, Coahuila, "Casa Emaús" y en Saltillo, Coahuila, "Belén Posada del Migrante". La primera está bajo la responsabilidad de la recientemente creada Diócesis de Piedras Negras. Con el equipo de la Casa "Belén Casa del Migrante" y el Centro "Fray Juan de Larios", realiza una defensa de los Derechos Humanos de los migrantes, con incidencia a nivel nacional e internacional. En marzo del 2010 asistió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, junto con otros defensores a denunciar la "tragedia humanitaria" del secuestro de migrantes en México.
La comunidad "San Elredo" fue creada en la Diócesis de Saltillo en el 2002 para acompañar pastoralmente a jóvenes integrantes del colectivo de diversidad sexual buscando la promoción de la dignidad y defensa de los Derechos Humanos de esa comunidad, buscando su integración plena a la sociedad y a la Iglesia. Monseñor Vera facilita desde el 2005 el desarrollo de un proyecto de promoción de dignidad de niños, niñas y adolescentes de colonias marginales en Saltillo, llamado "Los Grafitos". Asumió la denuncia y apoyo de mujeres prostitutas violadas por elementos del Ejército Militar Mexicano el 11 de julio del 2006 en Castaños, Coahuila en su demanda contra el Ejército y el Estado.
Acompaña las luchas por los derechos humanos de los movimientos sociales. Con su presencia en diferentes ciudades anima las causas justas como el caso de los presos políticos de Oaxaca, de San Salvador Atenco, y de Ayutla de los Libres, Guerrero. Formó parte de la Campaña Nacional e Internacional "Libertad y Justicia para Atenco" (2009-2010). Participa en movimientos en defensa de la biodiversidad. Impulsa el diálogo y la solidaridad ecuménica con los pueblos del Mundo.
En su defensa de los Derechos Humanos ha participado como ponente conferencista o panelista en diversas Universidades e Instituciones de Estudios Superiores, como la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Coahuila, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Oregon, Universidad de Chicago, Universidad de Santo Tomás de Minneapolis, Universidad de Costa Rica, Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad de Viena y otras.
Fue invitado por la Asociación Nacional de Ministerios Católicos Diocesanos Lésbicos y Gays de Estados Unidos (NACDLGM), a su XV Conferencia Nacional, realizada en Long Beach en 2008, en la que habló del Trabajo Pastoral con la Comunidad Lésbico Gay. La Arquidiócesis de los Ángeles lo ha invitado a participar en su Congreso Misionero este año 2010, para ser panelista sobre el mismo tema.
Participó como panelista en el 25 aniversario de la Fundación Rafto en Bergen, Noruega en noviembre del 2011 con la conferencia titulada "Desafíos del futuro de los Derechos Humanos". Fue invitado al evento después de ser reconocido por dicha fundación en noviembre del 2010
Es presidente del Centro Diocesano para los Derechos Humanos "Fray Juan de Larios" y es Presidente del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI). Entre las organizaciones de la sociedad civil (ONG's) es Presidente Honorario de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad; es Presidente del Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de las Casas". Es miembro de tres tribunales de la sociedad civil, los dos primeros creados en México: el Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento, el Tribunal Internacional de Libertad Sindical y el Tribunal Permanente de los Pueblos.
RECONOCIMIENTOS
Raúl Vera ha recibido entre otros, los siguientes reconocimientos a su trabajo a favor de los Derechos Humanos:
2000: Premio Nacional de Derechos Humanos "Don Sergio Méndez Arceo"
2000: Medalla Roque Dalton, otorgada por el Consejo de Cooperación con la Cultura y la Ciencia en El Salvador, A.C.
2007: Medalla al Mérito en la Ciudad de México por su trabajo en la defensa de los Derechos Humanos, otorgada por el Observatorio Eclesial y la Red Nacional de Derechos Humanos.
2009: Reconocimiento "Hijo predilecto de Acámbaro" por parte del Ayuntamiento de Acámbaro, Guanajuato
2009: Reconocimiento "Samuel Ruiz" en Coahuila, por la defensa y promoción de los Derechos Humanos en México
2010: Recibió el Premio Rafto 2010 por la Fundación Rafto en Bergen, Noruega en la sede nacional del teatro (den Nationale Scene) en Bergen, Noruega el domingo 7 de noviembre.
2011: Reconocimiento por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua, Chih. En el mes de enero.
2011: Reconocimiento titulado "Voz por la Justicia", por su valiente defensa del migrante, otorgado por Casa Anunciación en abril en El Paso, Texas.
2012: Reconocimiento por el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) el 16 de marzo en el Auditorio San Ignacio de Loyola en la Universidad Iberoamericana de Torreón, Coahuila.
*Con información de El Universal.
*Foto tomada de Internet.
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Obispo,
Premio Nobel,
Raúl Vera
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario